Odebrecht recibió USD 4 409 millones del Estado por 15 contratos en Ecuador
La huella
que dejó la multinacional brasileña Odebrecht en el Ecuador se extiende a 15
proyectos estatales. La Contraloría ha emitido 31 informes finales con
responsabilidades civiles (glosas y órdenes de reintegro) y administrativas
(multas, retenciones de sueldos, destituciones, etc), desde el 2007. El órgano
de control ha auditado USD 4409,4 millones que corresponden, entre otros
procesos, a la contratación y ejecución de obras, y ha establecido glosas y
multas por USD 144,7 millones. Entre los proyectos observados destacan las
centrales hidroeléctricas: San Francisco, Manduriacu, Toachi Pilatón y Pucará.
El Departamento de Justicia de EE.UU. reveló a fines del 2016 que Odebrecht
pagó sobornos por USD 33,5 millones a funcionarios públicos de Ecuador y tuvo
inconvenientes por un contrato de construcción. Para solucionarlo contactó, a
través de un intermediario, a un funcionario que tenía el control sobre
contratos. Estos problemas estuvieron relacionados con las fallas presentadas
en la represa San Francisco y que incluso derivaron en que la empresa fuera expulsada
del país, junto con sus directivos, por el entonces presidente Rafael Correa.
La Central San Francisco puso en la mira a Odebrecht Sin embargo, el impasse
después se revirtió mediante un acuerdo transaccional entre Odebrecht, cuyo
apoderado era José da Conceição Santos Filho, y la empresa estatal
Hidropastaza, liderada por Ciro Morán, quien luego fue gerente de la empresa
pública Ecuador Estratégico. En la hidroeléctrica San Francisco, construida por
Odebrecht se identificaron fallas que derivaron en que la empresa fuera
expulsada del país. Foto: Imagen referencial Archivo/ EL COMERCIO Ampliar En la
hidroeléctrica San Francisco, construida por Odebrecht se identificaron fallas
que derivaron en que la empresa fuera expulsada del país. Foto: Imagen referencial
Archivo/ EL COMERCIO Este acuerdo incluyó que Odebrecht reparará la central
para superar las 253 fallas identificadas en la obra y que pagará una
indemnización de USD 20 millones. Como consecuencia de este convenio, que fue
avalado por la Procuraduría General del Estado, se archivaron ocho glosas
dispuestas por la Contraloría y el juicio, que se tramitaba en Tungurahua.
Pero, las glosas y multas fijadas por el órgano de control en este caso
ascendieron a USD 137,3 millones. Esto representa el 94,8% de la totalidad de
responsabilidades establecidas en los 15 proyectos cuestionados. A este monto
se suman otros USD 8,7 millones que Contraloría encontró con indicios de
responsabilidad penal. Otros tres informes de auditoría revelan
responsabilidades civiles y administrativas por USD 3 millones-monto muy por
debajo del de San Francisco- correspondientes a la hidroeléctrica Manduriacu,
en la que también participó Odebrecht. Esta obra fue cuestionada en su momento
por la Comisión Nacional Anticorrupción (Cnace), organismo constituido por
movimientos sociales. En su informe, los miembros aseguraron que el contrato
original fue de USD 124,8 millones y el precio final se duplicó a 227,3
millones, debido a la firma de contratos complementarios. La acusación de la comisión
de un supuesto sobreprecio fue desestimada por la Prefectura de Pichincha y por
la misma Contraloría. En el caso del Poliducto Pascuales Cuenca, las glosas y
multas como resultado de un primer informe están en un monto similar al de
Manduriacu: USD 2,9 millones. Este proyecto, manejado por la gerencia de
Transporte de Petroecuador para abastecer de gasolina, diésel y gas a seis
provincias del país, se contrató inicialmente con Odebrecht por USD 369,9
millones, pero tuvo un aumento en el costo de la obra de USD 126,6 millones.
Según Petroecuador, este incremento se debió a deficiencias en los estudios de
ingeniería a cargo de la firma Caminos y Canales (Caminosca), con la cual se
tramita un juicio. Caminosca también fue cuestionada por los estudios de
factibilidad avanzada realizados para la planta de Manduriacu, también se
encargó de la fiscalización de la vía de acceso operacional de la Refinería del
Pacífico (tramo II). Este es otro proyecto que registra cuatro informes con
observaciones de Contraloría, hubo una destitución y responsabilidades por USD
83 556. Actualmente están en ejecución dos exámenes especiales relacionados con
el Poliducto y de la ejecución de la segunda fase del proyecto Metro de Quito.
No hay comentarios:
Publicar un comentario